Novedades / Terapia Cognitivo Conductual

La terapia cognitivo conductual, un tratamiento basado en la evidencia


Los tratamientos de orientación Cognitivo Conductual han sido diseñados bajo rigurosos métodos experimentales. Esto aumenta las probabilidades de producir el cambio terapéutico buscado. Las Guías de Tratamientos Psicológicos Eficaces especifican cuáles son las llamadas Terapias con Apoyo Empírico para cada trastorno, en base a la efectividad de las técnicas y procedimientos empleados.

La terapia cognitivo conductual es práctica y trabaja por objetivos

En Terapia Cognitivo Conductual nos concentramos en resolver los problemas actuales del consultante, los motivos que la aquejan hoy y le causan sufrimiento. Cuando es necesario para entender el problema actual y por qué éste se perpetúa en el tiempo, podemos indagar sobre algún aspecto de la historia del consultante, pero el trabajo terapéutico se enfoca en el presente, en las dificultades que atraviesa hoy, y principalmente en el futuro y los objetivos vitales del consultante.
Los diálogos entre el paciente y el terapeuta están guiados por objetivos prácticos. No se trata de una charla ambigua y sin dirección, sino que se orienta por los motivos de consulta y los objetivos a lograr. Es importante que el paciente comprenda cuáles son los factores de mantenimiento de la problemática que intenta resolver, así como los intentos fallidos de solución, que muchas veces perpetúan o agravan las cosas.


En la terapia cognitivo conductual el psicólogo interviene activamente

El terapeuta cognitivo conductual es activo, es decir, pregunta, contesta, sugiere, explica. Si el paciente busca ayuda es porque tiene problemas que le traen sufrimiento y no ha podido resolverlos por sus medios. Muchas veces los intentos de solución no sólo fallan, sino que perpetúan el problema, y muchas veces dejan al consultante atascado en círculos viciosos. El terapeuta buscará aumentar la flexibilidad psicológica y lograr que el paciente sea capaz de distanciarse de las situaciones para encontrar otra perspectiva, abandonando los hábitos mentales y conductuales negativos. 
Uno de los aspectos básicos de la Terapia Cognitivo Conductual es el Empirismo Colaborativo, en el cual terapeuta y paciente forman un equipo, están al mismo nivel, y encaminan el tratamiento al logro de las metas y objetivos establecidos por ambos. El terapeuta cognitivo conductual no permanece callado, con actitud misteriosa, no se mantiene distante ni como un desconocido. Contrariamente, se fomenta un vínculo humano de confianza y afectuoso dentro de los límites de la relación terapéutica.


La terapia cognitivo conductual es una intervención de corta duración 

Los tratamientos con Terapia Cognitivo Conductual no se extienden por tiempo indefinido. La duración de un tratamiento depende de muchos factores, pero principalmente del diagnóstico y del compromiso del paciente, que deberá realizar tareas entre sesión y sesión que serán claves para el avance del tratamiento. Exceptuando los casos graves o crónicos, en general los tratamientos con terapia cognitivo conductual llevan de seis meses a un año, luego se van espaciando las sesiones, en la fase de mantenimiento, hasta el momento del alta.

Artículos relacionados


Karina Orzechovski

La preocupación implica un proceso patológico de pensamiento: la Rumia, o Rumiación. Se trata de un pensamiento recurrente y circular, que no resulta efectivo en la resolución de problemas.

Llamar ahora